7. ARTROCENTESIS
La artrocentesis consiste en la extracción de líquido sinovial del espacio articular mediante punción estéril de la articulación con fines diagnósticos o terapéuticos.
Realizada en condiciones de asepsia rigurosa es una técnica sencilla, con escasos riesgos, que puede establecer u orientar el diagnóstico de una inflamación articular.
7.1. INDICACIONES
La principal indicación de la artrocentesis es el diagnóstico diferencial de la monoartritis o tumefacción, dolor y limitación funcional de una sola articulación.
- Obtención de líquido articular para el diagnóstico de artritis.
- Drenaje de hemartros.
- Alivio del dolor articular por drenaje de líquido articular.
- Administración de medicación (esteroides y/o analgésicos).
7.2. CONTRAINDICACIONES
- No existen contraindicaciones absolutas de artrocentesis.
- Contraindicaciones relativas de punción articular:
- Alteración de la coagulación.
- Presencia de infección de la piel o del tejido subcutáneo (puede ser causa de contaminación intraarticular por el paso de la aguja).
- Presencia de una fractura alrededor del punto de punción (puede incrementar la posibilidad de infección).
- Niño séptico o con bacteriemia.
- Contraindicaciones de infiltración de medicación:
- Reacciones adversas a medicación.
- Infiltraciones previas repetidas ineficaces.
7.3. MATERIAL
Guantes estériles, Campo estéril, bolígrafo o rotulador, antiséptico, suero salino, jeringas de 5 y 10 ml, agujas de 18-22 G para rodilla, hombro, codo y 22-24 G para dedos y muñeca, gasas estériles, bandas adhesivas, tubos estériles para cultivo y tubos para citoquímica, anestesia local, equipo de sedoanalgesia.
Si infiltración intrarticular:
- Medicación necesaria cargada en una jeringa con aguja.
7.4. PROCEDIMIENTO RODILLA
- Preparación del material.
- Lavado de manos higiénico.
- Identificar al paciente.
- Informar al paciente: de la técnica, del tiempo empleado, de los síntomas que puede experimentar y de que comunique cualquier problema.
- Preservar la intimidad del paciente.
Abordaje superolateral
- Administración de sedoanalgesia si precisa.
- Colocación del paciente en decúbito supino con rodillas en extensión completa.
- Desinfectar con antiséptico la zona de punción.
- Localización del punto de punción; cogemos con el pulgar y el índice de una mano la rótula y la movilizamos lateralmente y con la otra mano palpamos el espacio fémoro-rotuliano lateral situado ligeramente lateral al borde superolateral de la rótula.
- De forma opcional se marca con un rotulador el borde externo de la rótula, para facilitar la técnica.
- Administrar anestésico local en zona de punción.
- Inserción de la aguja: mientras se desplaza lateralmente la rótula (para abrir el espacio), se inserta la aguja de forma suave en el espacio fémoro-rotuliano lateral, justo por debajo de la rótula en dirección ligeramente inferior y ligeramente posterior, a la vez que se va aspirando con la jeringa suavemente hasta aparición de líquido intraarticular.
- Aspirar y extraer el máximo líquido posible.
- Tras extracción de líquido, si se va a realizar infiltración de medicación, administraremos la misma sin cambiar de aguja.
- Sacar la aguja, limpiar el orificio de punción.
- Cubrir el orificio con gasa o apósito estéril.
- Si se puede inmovilizar la articulación.
Abordaje medial
- Administración de sedoanalgesia, si precisa.
- Colocación del paciente en decúbito supino con rodillas en extensión completa.
- Desinfectar con antiséptico la zona de punción.
- Localización del punto de punción: cogemos con el pulgar y el índice de una mano la rótula y la movilizamos lateralmente y con la otra mano palpamos el espacio fémoro-rotuliano medial situado justo debajo del punto medio del borde medial de la rótula.
- De forma opcional se marca con un rotulador el borde medial de la rótula, para facilitar la técnica.
- Administrar anestésico local en la zona de punción.
- Inserción de la aguja: mientras se desplaza lateralmente la rótula (para abrir el espacio), se inserta la aguja de forma suave en el espacio fémoro-rotuliano medial, justo por debajo de la rótula hacia el punto medio de la rótula, a la vez que se va aspirando con la jeringa suavemente hasta la aparición de líquido intraarticular.
- Aspirar y extraer el máximo líquido posible.
- Tras extracción de líquido, si se va a realizar infiltración de medicación, administraremos la misma sin cambiar de aguja.
- Sacar la aguja, limpiar el orificio de punción.
- Cubrir el orificio con gasa o apósito estéril.
- Si se puede inmovilizar la articulación.
7.5. PROCEDIMIENTO CODO
- Administración de sedoanalgesia, si precisa.
- Colocación del paciente con el codo flexionado entre 70 y 90 grados, preferiblemente con el resto del brazo apoyado en una superficie (mesa), dejando el codo libre.
- Desinfectar con antiséptico la zona de punción.
- Localización del punto de punción: punto central del triángulo de anconeus (entre el epicóndilo lateral del húmero, la cabeza del radio y el olécranon). La aguja se debe dirigir medial y ligeramente anterior hacia la apófisis coronoides del cúbito a la vez que se va aspirando con la jeringa suavemente hasta aparición de líquido intraarticular.
- Aspirar y extraer el máximo líquido posible.
- Tras extracción de líquido, si se va a realizar infiltración de medicación, administraremos la misma sin cambiar de aguja.
- Sacar la aguja, limpiar el orificio de punción.
- Cubrir el orificio con gasa o apósito estéril.
- Si se puede inmovilizar la articulación.
7.6. PROCEDIMIENTO HOMBRO
- Administración de sedoanalgesia, si precisa.
- Colocación del paciente sentado en posición vertical con el brazo en ligera rotación externa y con la mano en de lap y la palma hacia arriba.
- Desinfectar con antiséptico la zona de punción.
- Localización del punto de punción: inferior y lateral a la apófisis coracoides. La dirección de la aguja es hacia posterior o posterior y ligeramente hacia superior y lateral a la vez que se va aspirando con la jeringa suavemente hasta la aparición de líquido intraarticular.
- Aspirar y extraer el máximo de líquido posible.
- Tras extracción de líquido, si se va a realizar infiltración de medicación, administraremos la misma sin cambiar de aguja.
- Sacar la aguja, limpiar el orificio de punción.
- Cubrir el orificio con gasa o apósito estéril.
- Si se puede inmovilizar la articulación.
- Quitarse los guantes y desechar todos los restos de material utilizado.
- Cubrir y ayudar al cliente a adoptar una posición cómoda.
- Lavarse las manos otra vez.
- Cumplimentación de registros enfermeros