Los síndromes medulares se van a caracterizar por diferentes síntomas y/o signos en función de la localización de la lesión medular a nivel transversal. Las lesiones medulares pueden afectar a todo el cilindro medular, en uno o varios niveles, o comprometer sólo a una parte de su sección transversal. Distinguimos distintos síndromes medulares:
1. SÍNDROME CENTROMEDULAR
Lesión a nivel cervical que se caracteriza por afectación motora en miembros superiores, trastornos esfinterianos y grado de afectación sensitiva variable. Es el más frecuente y de mejor pronóstico, aunque este depende mucho de la edad y de las patologías previas de la persona que lo padece. El mecanismo que lo produce es hiperextensión del cuello.
2. HEMISECCIÓN MEDULAR O SÍNDROME DE BROWN-SÉQUARD
Consiste en la afectación de una hemimédula, siendo raro que el límite de lesión se encuentre justo en la línea media o que sea estrictamente unilateral. La etiología más frecuente es la traumática, además de las lesiones compresivas extramedulares.
Los signos y síntomas más habituales son debilidad de distribución piramidal ipsilateral a la lesión y por debajo de la misma, debida a disrupción de la vía corticoespinal descendente junto con espasticidad e hiperreflexia. Pérdida de la sensibilidad vibratoria y posicional ipsilateral a la lesión, por interrupción de las fibras ascendentes en columnas posteriores y del haz espinotalámico dorsal e hipoalgesia y alteración de la sensibilidad térmica contralateral a la lesión.
3. SÍNDROME MEDULAR ANTERIOR
Lesión ventral afecta a los haces espinotalámico y corticoespinal, con una pérdida motora completa caudal a la lesión, y desaparición de la sensibilidad al dolor y la temperatura porque estas vías sensoriales ocupan un lugar anterolateral en la médula espinal. La conservación de las columnas posteriores significa que está intactas la percepción de la vibración y la propiocepción en el lado ipsilateral, sensibilidad profunda conservada.