Tema 2. La gestión de pacientes crónicos.


Diversos estudios han demostrado que la EPA integrada en equipos interdisciplinares, mejora la salud, el bienestar y la calidad de vida de los pacientes con enfermedades crónicas y reduce costes. La EPA ha demostrado también contribuir de forma notable a la integración clínica. 

Gestión de casos.

La gestión de casos, como modalidad de prestación de servicios, ha demostrado sus bondades en muy diferentes aspectos, sin embargo, la heterogeneidad de experiencias a nivel mundial la ha convertido en una fuente de confusión e incluso de enfrentamientos corporativos. Quien provee ese servicio ha sido motivo de muchos conflictos profesionales.

Puesto que la gestión de casos es un método de provisión de servicios basado en la coordinación, que se puede aplicar a diferentes poblaciones y en diferentes contextos, los servicios los provee el profesional indicado en función de la población diana a la que va dirigida y el objetivo del servicio.

En el caso de los pacientes crónicos, la gestión de casos la tienen que hacer las enfermeras, porque tienen los requisitos competenciales, diferentes a la gestión de casos en el ámbito social o en emergencias.

El problema pues, viene de la ausencia de un desarrollo conceptual que la sustente, continuando a día de hoy sin una definición consensuada de la gestión de casos. Esto lleva a confundir la gestión de casos con profesiones, siendo que la gestión de casos es un método.

La Sociedad Americana de Gestión de Casos la detalla como un proceso de colaboración mediante el que se valoran, planifican, aplican, coordinan, monitorizan y evalúan las opciones y servicios necesarios para satisfacer las necesidades de salud de una persona, articulando la comunicación y recursos disponibles para promover resultados de calidad y coste efectivos. A falta de esa definición internacional consensuada, únicamente podemos conceptualizarla por sus atributos, que esos si los conocemos y son: