Una vez recogidos los datos procederemos a su análisis. Los resultados del estudio deben resumirse claramente para permitir su análisis e interpretación adecuados. Los datos se analizan en función de la finalidad del estudio, según se pretenda explorar o describir fenómenos o verificar relaciones entre variables. La primera tarea es describir los datos, los valores o las puntuaciones obtenidas para cada variable.
Necesitamos servirnos de técnicas para organizar los datos sobre todo en aquellos casos donde estos sean muy voluminosos. En la actualidad, el análisis cuantitativo de los datos se lleva a cabo por ordenador. Ya casi nadie lo hace de forma manual, ni aplicando fórmulas, en especial si hay un volumen considerable de datos.
No obstante, es necesario una comprensión previa del proceso para poder realizarlo. Una desventaja de la informatización es que puede crear en los investigadores una confianza ciega en la estadística como una ciencia exacta y precisa. La estadística se basa en probabilidades y no en certidumbres. Necesitamos por lo tanto:
- Conocer detalladamente cada una de las variables utilizadas en la investigación, incluyendo distribuciones de frecuencias, estadísticos univariantes y representaciones gráficas. Estamos hablando de Estadística descriptiva.
- El análisis de las relaciones bivariantes o relaciones entre variables. Existen diferentes técnicas en función de la escala en la que se ha medido cada variable (nominal, ordinal, intervalo, razón: diferencias de porcentajes, diferencia de medias, relación significativa entre variables, etc.). Esto es Estadística inferencial, bivariante.
- El Análisis Multivariante. Analizar conjuntamente más de 2 variables. Modelización-Multivariante. Elaborar modelos, ecuaciones o funciones que permitan explicar unas variables a partir de otras, mediante programas informáticos.
En los estudios a gran escala, deben buscarse desde el comienzo el asesoramiento y la ayuda de un estadístico profesional. Sin embargo, el investigador es quien conoce el tipo de datos y las preguntas que hay que responder, y quien debe captar plenamente los conceptos que hay en el fondo de los cálculos estadísticos, y el significado y las limitaciones del ejercicio.
Los investigadores deberán familiarizarse con los términos estadísticos para poder manejarse bien con ellos. También deberán comprender los factores que hay que tener en cuenta al decidir sobre la prueba apropiada que va a emplearse, y la lógica común que hay detrás de las pruebas.
En los estudios epidemiológicos el análisis se realiza utilizando la estadística, mientras que en los estudios cualitativos se utiliza principalmente un análisis inductivo.