2. TABULACIÓN; REALIZACIÓN DE LA BASE DE DATOS
Una distribución de frecuencias es un conjunto de puntuaciones ordenadas en sus respectivas categorías y generalmente se presenta como una tabla.
Proceso a seguir en la tabulación de los datos:
- Detallar e identificar las variables que serán objeto de estudio.
- Determinar las variables que van ser analizadas individualmente o presentadas en cuadros simples.
- Determinar las variables que deben cruzarse.
- Hacer listado de cuadros y gráficos que deben presentarse.
El primer paso para resumir los datos, consiste habitualmente en agruparlos en tablas o cuadros de resumen. El plan para los cuadros debe elaborarse en la fase de diseño de investigación. Se usa el término “cuadros ficticios” para describir los cuadros que todavía no se han llenado de datos. Durante la fase de puesta en marcha de la investigación, estos cuadros ficticios pueden llenarse con los datos existentes para ver cómo adquieren forma los resultados. Los principales cuadros son:
- Cuadros de distribución de frecuencias. Un cuadro de distribución de frecuencias proporciona la frecuencia con que un determinado valor aparece en los datos. Al diseñar el cuadro de distribución de frecuencias correspondiente a determinados datos numéricos, se necesita establecer límites apropiados según el tipo de datos. El número de tipos o categorías es importante. Si las categorías son demasiado pequeñas, el cuadro será poco manejable. Si son demasiado grandes, la información puede perderse al estar demasiado resumida. Cuando se trata de variables continuas se establecerán intervalos de variables con un mismo rango. Si hay alguna duda, es mejor elegir inicialmente las categorías para que sean pequeñas y no grandes; si es necesario, aquellas pueden agruparse fácilmente para formar otras más grandes. Las categorías también deben ser mutuamente excluyentes.
- Cuadros de tabulación múltiple. Los cuadros de distribución de frecuencias pueden describir una variable a la vez, por ejemplo, la distribución de edades. Según los objetivos del estudio, a menudo existe la necesidad de examinar inmediatamente la relación entre varias de las variables, para una mejor descripción de los datos o para buscar las diferencias o las asociaciones pertinentes. Los cuadros de tabulación múltiple pueden ser descriptivos o analíticos. Los primeros pueden usarse para describir la muestra. Por ejemplo, un cuadro compuesto que describe los antecedentes de los sujetos, como la edad, el sexo, la ocupación, etc. Las tabulaciones múltiples analíticas pueden usarse para determinar las asociaciones o diferencias entre grupos. Si se usan porcentajes, deberán sumar un total de 100%.
- Los polígonos de frecuencias. Un primer paso común al mirar y resumir datos consiste en representarlos gráficamente en un polígono o curva de distribución de frecuencias. Cada variable se representa gráficamente con la frecuencia con la que se encuentra. La forma de esta curva de distribución dice mucho acerca de los datos y tiene implicaciones para el análisis posterior. Nos indican hacia dónde se concentran los casos (personas, organizaciones, segmentos de contenido, mediciones de polución, etc.).
Una herramienta de recogida de datos bien elaborada nos servirá para desarrollar la base de datos necesaria para trabajar con el software informático. Los pasos sucesivos en el diseño y manejo de base de datos son los siguientes:
- Diseño de la estructura y creación de la Base de Datos (operacionalización de variables y codificación del cuestionario).
- Apertura de la base o bases de datos (Nombre y área de trabajo).
- Organización de la base de datos (Índices).
- Consultar y/o modificar los registros (Tablas y formularios).
- Listados e informes (Estadísticos).