Tema 8. Análisis Estadístico I; Presentación de Resultados


1. ETAPAS DEL ANÁLISIS DE DATOS

Las etapas del análisis de datos son cuatro:

1.1. Definir qué pruebas son apropiadas para analizar los datos

Es necesario establecer cuáles serán las pruebas estadísticas que nos permitirán poner a prueba nuestra hipótesis.


1.2. Preparar la base de datos

Preparar la base de datos para que se encuentren en el formato adecuado para el programa estadístico que utilizaremos. Cada programa estadístico requiere que codifiquemos los datos (numéricamente) de forma específica.
Excel es bastante aceptado (con los datos de cada sujeto en las columnas y donde cada línea corresponde a un sujeto diferente).

XLSTAT funciona como un complemento perfectamente integrado en Excel, permitiéndole analizar y reformatear fácilmente sus datos dentro de Excel (https://www.xlstat.com/es/).
Otros programas estadísticos son:

 

El Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) desarrollado en la Universidad de Chicago, es uno de los más difundidos. Contiene todos los análisis estadísticos que se describirán en este capítulo. Existen versiones para Windows,Macintosh y UNIX. Desde luego, éstas sólo pueden utilizarse en ordenadores con la capacidad necesaria para el paquete. Como ocurre con todos los programas o software, SPSS® o PASW Statistics constantemente se actualiza con versiones nuevas en varios idiomas. Asimismo, cada año surgen textos o manuales acordes con estas nuevas versiones. Lo mejor para mantenerse al día en materia de SPSS/PASW es consultar su sitio en internet donde se puede descargar una versión de prueba de SPSS (www.spss.com).

EPIDAT es un programa de epidemiologia de libre distribución desarrollado por el Servicio de Información sobre Saúde Pública de la Dirección Xeral de Saúde Pública de la Consellería de Sanidade (Xunta de Galicia) en colaboración con la Unidad de Análisis de Salud y Sistemas de Información de Salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS-OMS). Está dirigido a profesionales de la salud para el análisis de datos tabulados y facilitar la docencia en epidemiología y estadística. Para el manejo del programa no es necesario tener amplios conocimientos epidemiológicos ni estadísticos. Dispone de un excelente manual de ayuda con ejercicios prácticos.
EPI-INFO es un programa informático que puede obtenerse gratuitamente de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Atlanta (EUA) (http://www.cdc.gov). Se creó en colaboración con la Organización Mundial de la Salud como un sistema de procesamiento de textos, base de datos y estadística para la epidemiología, para usarse en ordenadores personales compatibles con IBM.

MINITAB es un paquete que goza de popularidad por su relativamente bajo precio. Incluye un considerable número de pruebas estadísticas y cuenta con un tutorial para aprender a utilizarlo. Minitab tiene una web (http://www.minitab.com/) desde la cual podemos acceder a un demo gratuita por tiempo limitado.
SAS (Sistema de Análisis Estadístico), fue diseñado en la Universidad de Carolina del Norte. Es muy poderoso y su utilización se ha incrementado notablemente. Es un paquete muy completo para ordenadores personales que contiene relevantes pruebas estadísticas.

Todos los programas mencionados son excelentes opciones. Lo más importante en el uso de la estadística no es el saber calcular un valor a través de alguna técnica, sino el saber que técnica usar y cómo interpretar el resultado.

 

1.3. Realizar los análisis requeridos

En esta fase es necesario realizar los análisis programados además de otros complementarios que surjan de estos primeros.


1.4. Interpretar los análisis.

Finalmente es necesario dar sentido a los resultados de los análisis con el objetivo de poder establecer si hemos confirmado o no nuestras hipótesis.
Para describir y resumir los resultados pueden utilizarse los siguientes instrumentos: tabulación, cálculos, gráficos y figuras.