Tema 1. Urgencias Otorrinolaringológicas.


2. OTITIS

Concepto

Es un proceso inflamatorio o infeccioso del oído.

Manifestaciones clínicas

Su manifestación clínica más común es la otodinia.

Tipos

La otitis externa

Clasificación

  • La forma de inicio: agudas o crónicas.
  • Su localización: localizadas o difusas.
  • La zona de origen: primarias o secundarias.
  • El microorganismo causante: bacterianas, virales, fúngicas o mixtas.

Manifestaciones clínicas

El síntoma más importante es la otodinia con dolor a la presión del trago (signo del trago positivo).

Los síntomas fundamentales son el prurito y la otorrea;  la otodinia es de poca entidad.

Exploración

Puede revelar:

  • Un simple forúnculo: otitis externa localizada.
  • Un estrechamiento intenso de todo el conducto auditivo externo cartilaginoso, que impide incluso la introducción del otoscopio: otitis externa difusa.
  • Una secreción seropurulenta que fluye a través de una perforación timpánica: otitis externa secundaria a otitis media.
  • Una secreción pastosa con hifas blanquecinas o negruzcas: otomicosis.

Complicaciones

Son infrecuentes las complicaciones y la necesidad de ingreso hospitalario

Tratamiento

Se basa en la aplicación de calor seco local, limpieza exhaustiva del conducto auditivo externo, analgésicos- antiinflamatorios (ibuprofeno, naproxeno, dexketoprofeno), antibióticos tópico polimicrobianos o antibiótico vía oral o en el caso de ser fúngicas, aspiración e secreciones y aplicación de antifúngicos tópicos.

La otitis media


La otitis media aguda (OMA) es una de las enfermedades infecciosas más frecuentes en el niño. Se estima que 2 de cada 3 niños han presentado algún episodio antes del primer año de vida, y más del 90% a los 5 años; el 10-20% de los pacientes presenta episodios frecuentes de OMA. Los patógenos más frecuentes de la OMA son Streptococcus pneumoniae (30% de los casos), Haemophilus influenzae (20-25 %) y Moraxella catarrhalis (10-15 %), aunque en España este último microorganismo es una causa poco frecuente.

Clasificación

  • La forma de inicio: agudas o crónicas.
  • Su localización: localizadas o difusas.
  • La zona de origen: primarias o secundarias.
  • El microorganismo causante: bacterianas, virales, fúngicas o mixtas.

Manifestaciones clínicas

La forma de presentación clínica depende del momento de su evolución:

  1. Suele empezar, sobre todo en niños, como un catarro de vías respiratorias altas: rinorrea, obstrucción nasal, sensación de taponamiento de oído, otodinia leve.
  2. Si el proceso no se detiene, se presenta como una ototubaritis: autofonía, taponamiento, otodinia de intensidad leve a moderada, acufenos, retracción de la membrana timpánica.
  3. Si se produce sobreinfección bacteriana, se origina una otitis media aguda presupurada, que se caracteriza clínicamente por otodinia intensa, hipoacusia, acufenos, fiebre y afectación del estado general. En la otoscopia se observa una membrana timpánica muy enrojecida o abombada.
  4. Si no se trata o el tratamiento es inadecuado, la otitis evoluciona hacia una otitis media aguda supurada: otorrea seropurulenta, hipoacusia y mejoría del dolor, los acufenos, la fiebre y el estado general.

En la otoscopia, el tímpano presenta una pequeña perforación puntiforme anteroinferior por la que drena el líquido seropurulento.

Diagnóstico

Estudios recientes han comenzado a aclarar el tema y han evidenciado que el diagnóstico de la OMA debe pasar por considerar los signos y los síntomas más específicos, como otalgia, otorrea aguda u otoscopia, con datos inequívocos de inflamación, y suprimir otros más inespecíficos, como fiebre, rinitis, vómitos y otoscopia poco significativa.

 

 

 

Complicaciones

La complicación más frecuente es la mastoiditis aguda, especialmente frecuente en lactantes y niños de corta edad, pero infrecuente desde la introducción de los antibióticos Otras complicaciones son parálisis facial, como consecuencia de la compresión y el edema del nervio facial; laberintitis, por extensión de la infección desde el oído medio o desde las celdas mastoideas, y meningitis, bien por extensión directa o por una bacteriemia.

Tratamiento

El tratamiento depende del momento evolutivo.

  1. En las fases catarrales y en la ototubaritis se administra:
  • Suero fisiológico en ambas fosas nasales.
  • Descongestivos nasales o antihistamínicos en aerosol.
  • Mucolíticos
  • el tratamiento inicial es idéntico al descrito en las otitis externas; es decir, analgésicos-antiinflamatorios, antibióticos tópicos o antibiótico sistémico (1ª elección: amoxicilina-ácido clavulánico o cefuroxima axetilo; como alternativa, se administra azitromicina y en situaciones especiales ceftriaxona)
  1. En las fases presupurada y supurada,
  1. La resolución de la perforación timpánica, si no hay complicaciones, suele ser espontánea ad integrum a las pocas semanas.
    1. Si no se resuelve, se trata de una otitis media crónica, que puede ser simple habría que valorar la posibilidad de cirugía diferida.

Intervenciones enfermeras

  • Dolor
  • Administración analgésicos
  • Control de infecciones
  • Administración medicamentos óticos

Cuidados de los oídos [1640]

Definición: Prevenir o minimizar las amenazas al oído o la audición.

  • Colocar al bebe de manera que la cabeza quede plana con respecto a la cabeza.
  • Observar si hay drenaje de los oídos, si es el caso.
  • Irrigar el oído, si está indicado.
  • Evitar introducir objetos con punta en el oído.
  • Administrar gotas para los oídos, si procede.
  • Enseñar a los padres a limpiar los oídos del bebe.
  • Enseñar a los padres a vigilar al nicho con congestión nasal por si hubiera infecciones en los oídos.
  • Explicar la relación entre el equilibrio y el oído interno, si procede.
  • Observar si hay episodios de mareos asociados con problemas de oídos, si procede.
  • Enseñar a los padres a observar si hay infecciones de oídos en el bebe.
  • Instruir a los padres sobre la importancia de completar cualquier tratamiento con antibióticos.
  • Enseñar a los padres a coger al bebe de forma vertical al dar el biberón para evitar reflujos en las trompas de Eustaquio.
  • Comprobar si el cerumen en el canal del oído de su hijo causa dolor o pérdida de audición.
  • Instilar aceite mineral en el oído para ablandar el cerumen impactado antes de la irrigación.
  • Irrigar el canal del oído con… mediante un dispositivo adecuado con agua tibia, si está indicado.
  • Mostrar las técnicas correctas de irrigación de oídos a los padres / cuidador, cuando proceda.
  • Comprobar la frecuencia de aparición de infecciones de oídos.
  • Instruir a los padres acerca de las sondas como tratamiento médico, si procede.
  • Aconsejar a los padres que eviten sumergir los oídos del bebe en agua cuando las sondas estén puestas.
  • Enseñar a los padres a administrar gotas en los oídos, si procede.
  • Instruir a los padres acerca de la importancia de las pruebas auditivas de rutina.
  • Enseñar a los niños a que no se introduzcan objetos extraños en los oídos.
  • Enseñar a controlar y regular la exposición a ruidos de volumen alto.
  • Aconsejar al paciente que use protección de oídos en la exposición a ruidos de alta intensidad.
  • Instruir al adolescente acerca del peligro potencial de exponerse a la música con volumen alto, y con auriculares.
  • Enseñar al paciente que realice agujeros en las orejas a evitar la infección en el sitio de inserción.
  • Fomentar el uso de tapones de oídos para nadar, si el paciente es susceptible a las infecciones de oídos.