Tema 4. Traumatismo Craneoencefálico.


E. Exposure (exposición): exploración de la cabeza en busca de signos de traumatismo; éstos incluyen hematomas o laceraciones en cara y cuero cabelludo, fracturas craneales abiertas, hemotímpano y hematomas sobre la apófisis mastoides (signo de battle), etc., que indican fractura del peñasco. Hematoma periorbitario (ojos de mapache) que suponen fractura del piso de la fosa anterior. También se deben buscar signos de derrame de LCR por la nariz o los oídos. El LCR puede estar mezclado con sangre, de manera que el líquido drenado al caer sobre un papel de filtro formaría una figura en diana. Las determinaciones bioquímicas para detectar glucosa no son casi nunca posibles debido a la dificultad para recolectar un volumen suficiente de líquido drenado. En condiciones normales, la concentración de glucosa en LCR es casi la mitad de la del suero.

En líneas generales los puntos más importantes de actuación en el TCE serán:

  • favorecer el retorno venoso, por lo que el paciente debe estar incorporado unos 30º.
  • controlar el aporte líquidos, evitar la hipotensión pero también la sobrecarga de volumen.
  • no administrar suero glucosado (facilita el edema cerebral).
  • administrar antitérmicos para mantener temperatura por debajo de 38ºc.
  • control del dolor, ya que produce un aumento de la PIC.
  • administración de oxígeno y medicación.
  • administración de diuréticos osmóticos (manitol), y diuréticos de asa (furosemida) para evitar edema cerebral.
  • administración de corticosteroides.
  • control de crisis epilépticas mediante fármacos.
  • administración de bloqueantes de los canales de calcio para disminuir el vasoespasmo: nimodipina, nifedipina,etc