Tema 4. Traumatismo Craneoencefálico.


9. TRATAMIENTO

El esquema de atención inicial al TCE correspondería con la Valoración primaria ABCDE de todo paciente crítico en ella se valora todo lo suponga un riesgo inmediato para la vida del paciente, aunque si debemos estar atentos a ciertos aspectos importantes en este perfil de pacientes que no deben pasarse por alto.

A. Airway. Control de la vía aérea y estabilización cervical

El manejo de la vía aérea es el primer punto de la asistencia inicial al paciente politraumatizado, así como el control de la columna cervical, que debe ser inmovilizada con la ayuda de un collarín el manejo de la vía aérea y la intubación endotraqueal son las maniobras que han demostrado una clara eficacia en cuanto a la supervivencia de estos pacientes.

B. Breathing (respiración)

Debe administrarse inmediatamente oxígeno a la concentración más alta posible. Una po2 baja y, en especial, una pco2 elevada, ejercen un potente efecto vasodilatador sobre la circulación cerebral y por lo tanto aumentan la PIC: es por esto que debemos suponer que la PIC está elevada en todo TCE grave hasta que se demuestre lo contrario. Estas maniobras exigen la administración de sedantes y en ocasiones bloqueantes neuromusculares, para evitar el incremento de la PIC inducido por la propia maniobra, la tos, las náuseas, etc. Las sustancias más utilizadas en la actualidad son el midazolam y el etomidato. Este último además reduce la PIC per se y presenta muy buena tolerancia hemodinámica.

C. Circulación y control de la hemorragia:

A su ingreso en urgencias el paciente puede presentar frío y taquicardia, que en un TCE equivalen a shock hipovolémico, hasta que no se demuestre lo contrario. Mientras se controla manualmente cualquier sangrado externo, es imprescindible la canalización de dos vías venosas periféricas de grueso calibre para perfundir líquidos, evitando las soluciones hipotónicas. Se aconsejan soluciones de cl na a concentraciones de 0,9% o superiores (ringer o fisiológico); también se pueden administrar soluciones hiperosmóticas y coloides. El objetivo es alcanzar una PAM> 70 mmhg.