Tema 2. La gestión de pacientes crónicos.


1. INTRODUCCIÓN

Aproximadamente hasta los años 70 del siglo XX, las enfermedades infectocontagiosas eran la causa más importante de la morbimortalidad en el mundo. Actualmente en los países subdesarrollados estas enfermedades infecciosas continúan siendo las más relevantes ligadas a la morbimortalidad de la población, sin embargo, en los países desarrollados, a partir de la segunda mitad del siglo XX y debido a las mejoras de las condiciones higiénico sanitarias y a la provisión de la asistencia sanitaria a toda la población por parte del Estado, las enfermedades infecciosas decrecen de forma notable, aumentando con ello la esperanza de vida. Mejoras de las condiciones higiénico sanitarias y económicas fueron el tratamiento y potabilización del agua, mayor higiene, mejoras en la alimentación, especialmente en la población infantil, la vacunación contra enfermedades epidémicas, el desarrollo de fármacos, los avances científico técnicos en general y por supuesto el nivel educativo de la población.

Esto ha llevado a España a convertirse en uno de los países europeos con mayor esperanza de vida, superando a otros países que tradicionalmente eran reconocidos por esta característica como Suecia o Dinamarca. España ha pasado de una esperanza de vida en los hombres de 67 años en el año 1960 a 79 en 2015, y la de las mujeres, de 72 a 85 años en ese mismo periodo.

Por tanto, el patrón de las enfermedades transmisibles ha ido cambiando hacia un patrón de enfermedades no transmisibles, de carácter crónico y que aumentan con la edad.

Estos cambios demográficos suponen un incremento en el gasto sanitario difícilmente asumible.

El grupo de población anciana y de pacientes crónicos, aumenta la carga de las familias, los profesionales sanitarios en atención primaria, en atención especializada y desde luego la carga económica del sistema. El 80% de todo el gasto sanitario español se dedica a la atención a los pacientes crónicos, además suponen el 91,3% de la mortalidad y el 86% de los años de vida perdidos.