Hemotórax
Se define como hemotórax la presencia de sangre en el espacio pleural. El origen puede ser tanto un traumatismo abierto como cerrado, siendo la actitud a tomar diferente dependiendo de la cantidad de sangre acumulada. En torno al 85% de los casos se resuelve con drenaje torácico y reposición de la volemia.
Diagnóstico: radiografía simple de tórax, siendo visibles cantidades superiores a 200-300 ml.
Tratamiento: drenaje mediante un tubo pleural grueso introducido en el 4º-5º espacio intercostal, línea axilar media. La persistencia del sangrado sugiere origen arterial (intercostales, mamarias...). La toracotomía está indicada si se drenan 1500 ml de sangre en los primeros momentos, especialmente si el paciente está inestable, o si el ritmo de drenaje es de 200-400 ml/h.
Fracturas costales
Son las lesiones más frecuentes, pudiendo considerarse marcador de la gravedad del traumatismo torácico. Los arcos posteriores de la 5ª-9ª costillas son las más afectadas. Las fracturas de las primeras costillas implican traumatismos de alta energía (así como la fractura de escápula), mientras que las fracturas bajas se asocian a lesiones intraabdominales. Se manifiestan como dolor, crepitación a la palpación y grado variable de insuficiencia respiratoria en relación al dolor.
Diagnóstico: el síntoma fundamental de toda fractura costal es el dolor localizado sobre una o más costillas que se reproduce al palpar dicha zona. Además puede aparecer crepitación a la palpación, junto con hematoma y en algunas ocasiones un ¨clic¨ característico a la auscultación. Es importante la exploración exhaustiva de todo paciente con traumatismo torácico para descartar lesión pulmonar o visceral acompañante. La confirmación diagnóstica debe ser efectuada mediante la RX tórax AP y si las condiciones lo permiten RX lateral y parrilla costal.
Tratamiento: es mediante analgesia (el objetivo fundamental es el control del dolor ya que ayudará a prevenir la aparición de algunas complicaciones postraumáticas como atelectasias o neumonías y finalmente insuficiencia respiratoria) y fisioterapia respiratoria (inspirómetro incentivador para evitar la aparición de las complicaciones previamente señaladas. No se aconseja realizar vendajes ni otras medidas de sujeción debido al deterioro de la función pulmonar que se produce.