Tema 7. El estado de shock.


2. FISIOPATOLOGÍA DEL SHOCK

El principal problema en el shock es la reducción de la perfusión de los tejidos vitales. Al disminuir la perfusión, el O2 transportado a las células es inadecuado para el metabolismo aeróbico, y las células pasan a un metabolismo anaeróbico con aumento de la producción de CO2 y acumulación de ácido láctico con la consecuente acidosis y la disfunción orgánica consiguiente. La función celular disminuye, y si el shock persiste, se produce daño celular irreversible y muerte celular.

Se distinguen varias fases:

  1. Estadio I o shock compensado. Los síntomas son escasos, con perfusión de los órganos vitales conservada, gracias al mantenimiento de la presión arterial. Generalmente, el tratamiento es efectivo en este estadio.
  2. Estadio II o shock descompensado. Se caracteriza por el desarrollo de manifestaciones neurológicas y cardíacas, oliguria e hipotensión. Una actitud terapéutica enérgica es capaz de evitar la irreversibilidad del cuadro.
  3. Estadio III o shock irreversible. Fallo multiorgánico y muerte celular.

 

3. MANIFESTACIONES CLÍNICAS

El paciente en shock impresiona de enfermedad grave, presenta palidez, frialdad de piel y sudoración profusa., quejoso. La presión arterial puede ser normal y no desciende en el shock hipovolémico hasta que no se ha perdido el 30% de la volemia. Durante el curso evolutivo del shock se suceden una serie de hechos que indican la alteración hemodinámica del paciente: