No existen unas cifras de frecuentación normativa, de hecho, cuando se hacen estudios sobre variabilidad de la práctica clínica se observan grandes diferencias en las tasas de utilización ajustadas. Por ello, en último término, la forma de encontrar criterios se basa en modelos de “necesidad comparada”. Esto es, en función de las cifras medias (con los ajustes posibles) de utilización de un determinado tipo de servicio, tecnología o procedimiento, se inducen los valores que razonablemente cabría esperar en un contexto similar a aquel de donde se han extraído los valores medios. Por ello son siempre preferibles los estudios de frecuentación de entornos próximos.
Para calcular la demanda es necesario conocer una serie de datos e indicadores, tanto del ámbito de hospitalización, como de consultas externas y urgencias.
1.2. LA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE PLANTILLAS
Citación: Fernández Diez A. Estimación de necesidad de personal de enfermería de una unidad; cálculos prácticos. [Internet]. Madrid: Escuela Nacional de Sanidad; 2013 [consultado día mes año]. Tema 10.6. Disponible en: dirección url del pdf.
Esta parte se tratará teniendo en cuenta todo lo aportado en el siguiente enlace, todo el contenido entrará también en la parte del cuestionario.
http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:500713/n10.6_necesidad_de_personal_de_enfermer__a.pdf
2. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
2.1. VALORACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO
¿Qué se debe retribuir?
En el ámbito de la Sanidad, la retribución está estrictamente regulada por los convenios colectivos. Sin embargo, existe preocupación por mejorar el sistema, y por ello las últimas propuestas están encaminadas a reconocer el esfuerzo realizado individualmente por cada profesional para poder premiar así al que lo hace bien a través de una adecuada fijación de objetivos y una valoración de su desempeño.
