Desde finales del siglo XX, el objetivo ya no es solo tratar la enfermedad, el objetivo es proteger la salud y satisfacer las necesidades de servicios: preventivos, de diagnóstico, terapéuticos, de cuidados o cualquier otro que se pueda presentar a lo largo de la vida.
La atención sanitaria ha dejado de ser una asistencia episódica y se ha transformado en un proceso cuyo objetivo principal es la protección de la salud.
- La capacidad de elección del usuario, de centro o de médico, limitada a un nivel asistencial, normalmente en la Atención Primaria, o abierta a todos los profesionales de cualquier nivel.
La organización de la provisión, la gestión del proceso de atención y la capacidad de elección de los usuarios son elementos claves en la organización y gestión de los sistemas sanitarios.
Las diferencias existentes en estos aspectos entre los sistemas pueden explicar algunas de las diferencias descritas en la literatura en el análisis comparado entre ellos, especialmente en cuanto a la utilización de recursos, el gasto sanitario y la satisfacción de los usuarios.
El papel de la Atención Primaria suele ser clave para la organización del sistema por su independencia en relación a los modos de asignación de recursos, como del origen de la financiación o del tipo de protección social existente.
El análisis comparado de Sistemas Sanitarios es el método utilizado de forma habitual para acercase al conocimiento de la efectividad y eficiencia de los diferentes sistemas y suele ser extremadamente útil para analizar las propuestas de mejora a partir del conocimiento y la experiencia obtenida por otros.