Tema 1. Seguridad en el área quirúrgica.


9. NORMOTERMIA

Como consideración preliminar, ha de tenerse en cuenta que en ciertas situaciones e intervenciones y con finalidad terapéutica o preventiva en quirófano, se toman medidas que buscan alterar la temperatura corporal del paciente de forma controlada. Es el caso por ejemplo de la hipotermia en las intervenciones de grandes vasos.

La Hipotermia no intencionada es el evento adverso más común relacionado con la atención quirúrgica y viene condicionado por la exposición del paciente a una baja temperatura ambiente sin protección, es especialmente frecuente en la cirugía abdominal abierta. Otro factor de riesgo es la edad o la existencia de enfermedad cardiovascular.

Las medidas de vigilancia y control de la temperatura corporal deben iniciarse antes de la intervención y mantenerse tras la misma en la sala de recuperación postquirúrgica. El objetivo de las mismas será el de mantener una temperatura corporal superior a 36ºC e inferior a 38ºC.

En el caso de hipotermia, las medidas de corrección más habituales consisten en:

  • Técnicas de calentamiento activo: Calentamiento por aire forzado, Calentamiento radiante y Calentamiento por polímero de carbono.
  • Calentamiento por fluidos (o gases en el caso de cirugía mínimamente invasiva).
  • Técnicas de calentamiento pasivo.

Según el tipo de cirugía, su duración y las condiciones del paciente, las técnicas de calentamiento activo empleadas de forma combinada, además del calentamiento por fluidos son las soluciones que mejores resultados ofrecen.

No podemos olvidar tampoco el caso contrario, pues tanto por factores intrínsecos del paciente, como a consecuencia de las propias exigencias de la técnica quirúrgica, en ocasiones el paciente corre el riesgo de padecer hipertermia. Es el caso de la citoreducción con quimioterapia intraperitoneal hipertérmica.

Para controlar estas situaciones se aconseja:

  • Aire por convección a temperatura ambiente en miembros.
  • Aplicación de compresas frías o paquetes de hielo en miembros, ingle y axilas.
  • Infusión intravenosa a baja temperatura (14º C).