2.5. INTOXICACIÓN POR METANOL
El metanol es un líquido volátil, de un olor muy característico e incoloro. Se conoce como alcohol metílico o alcohol de la madera. Se usa en disolventes, barnices, pinturas, anticongelantes, limpiaparabrisas y alcoholes ilegales. Se han descrito intoxicaciones por ingesta accidental o voluntaria.
Han existido numerosas epidemias por consumo de bebidas alcohólicas adulteradas procedentes de destilerías clandestinas que utilizaban metanol como alternativa más barata al etanol. Los cuadros de intoxicación por metanol son infrecuentes, pero con una gran morbimortalidad. A pesar de los diferentes tratamientos empleados, la mortalidad permanece entre el 26 y el 50% y en los casos no mortales existe una gran cantidad de secuelas neurológicas y visuales incluyendo la ceguera.
La toxicidad del metanol se debe a su paso de formaldehído por la alcoholdeshidrogenasa y posteriormente a ácido fórmico por la acetaldehidodeshidrogenasa, metabolitos responsables de su toxicidad.
La mayoría de las intoxicaciones se producen por vía digestiva, pero también puede existir absorción importante por piel y pulmones. La dosis tóxica es de 10 a 30 ml de una solución al 40 % y la potencialmente letal de 60 a 240 ml.
Valoración de enfermería
Los primeros síntomas no suelen aparecer hasta las primeras 12-24 h tras ingesta. Se manifiestan por cansancio, confusión y una aparente resaca. Los síntomas de toxicidad tardía son cefalea, vértigo, y alteraciones visuales hasta un 50 %: visión borrosa, disminución de la agudeza visual, fotofobia, náuseas, dolor abdominal, vómitos, pancreatitis, convulsiones y coma.
Las alteraciones visuales se deben al formaldehído que produce en la retina una pailitis óptica y edema retiniano, que en casos graves pueden llevar a la ceguera irreversible por atrofia del nervio óptico.
Las manifestaciones tardías, debidas la ácido frómico son la acidosis, hipotensión, bradicardia y anuria e indican mal pronóstico.
Cuidados de enfermería
- Lavado gástrico si ingesta inferior a dos horas.
- El carbón activado no es útil porque no se une bien al metanol. Tampoco son útiles los laxantes o los catárticos.
- Se administrará Bicarbonato sódico para mantener pH.
- Si aparecen convulsiones administración de diazepam y difenilhidantoina.
La administración de ETANOL inhibe de forma competitiva con el metanol a alcoholdeshidrogenasa, por lo que retrasa su metabolización. Se debe administrar el etanol en los siguientes casos:
- Niveles de metanol superiores a 20 mg/dl.
- Sospecha de intoxicación grave por metanol.
- En presencia de acidosis metabólica.
- Metanol ingerido mayor de 0,4 ml/kg
- Presencia de síntomas que indican gravedad.
- En todos aquellos pacientes con sospecha de intoxicación por metanol a los que se plantee la realización de diálisis. Se puede administrar por vía iv, oral o por sonda nasogástrica. Se procurará mantener las concentraciones de etanol entre 100– 150mg /dl para inhibir por completo la formación de metabolitos tóxicos.
Como se administra el Etanol
- Dosis de choque: 10 mg/dl al 10% iv o 1 ml/kg al 95 % vía oral, este administrado con zumo de naranja.
- Dosis de mantenimiento: 1,5 mg /kg/h de etanol al 10% iv. Se debe mantener la administración hasta conseguir niveles de metanol inferiores a 10 mg/dl, hasta que la acidosis desaparezca, el paciente se encuentre asintomático o hasta que el ácido frómico sea inferior a 1,2 mg/dl.
Indicación de diálisis:
- Metanol mayor de 50 mg/dl.
- Acidosis grave y que no corrige.
- Insuficiencia renal.
- En presencia de sintomatología visual o neurológica.
- Ingesta mayor de 30 ml de metanol.
Administración de Ácido fólico. El folato es un cofactor en el paso de ácido fórmico a CO2. Dosis: 1 mg/kg iv c/ 4 horas. Se administrará durante varios días y previene las lesiones oculares.
4-Metilpirazol: es un antagonista de la hidroxideshidrogenasa. Se usa como alternativa al etanol. La dosis es: 15 mg/dl iv, seguida de 10 mg/kg/12 horas hasta conseguir niveles menores de metanol menores 20 mg/dl. Si el paciente se encuentra en hemodiálisis se administrará cada cuatro horas. Las ventajas del 4 – Metilpirazol no aumenta la sedación del paciente, tiene menos riesgo de hipoglucemia, menos problemas en pacientes hemodinámicamente inestables y es de fácil manejo. La gran desventaja es su precio elevado.