Los SUH constituyen el vértice de la pirámide del sistema integral de atención médica urgente establecido en su ámbito territorial, por lo que debe mantener una relación sistematizada con los demás implicados en el proceso, tanto con los servicios de urgencias y emergencias extrahospitalarios como con los distintos servicios hospitalarios de destino de pacientes una vez diagnosticados e iniciado su tratamiento en el área de urgencias.
Los SUH tienen unas características propias, que los diferencian claramente de otros niveles y servicios asistenciales, y que dificultan y hacen más compleja su gestión:
- En primer lugar, son servicios ininterrumpidos las 24 horas del día de todos los días del año, que no presentan limitaciones o barreras para su acceso, estando obligados a atender a los pacientes con patología no urgente, lo que puede suponer en algunos hospitales más del 70% de las urgencias.
- En segundo lugar, los SUH atienden una demanda aleatoria, sin posibilidad de ser programada en fecha y hora a diferencia de otros servicios y niveles, que debe ser priorizada y donde el factor tiempo es vital en muchos casos.
Recursos estructurales básicos de un sistema de urgencias hospitalario (SUH)
Denominaremos estructura física al lugar donde se va a prestar la asistencia. En la mayoría de los servicios de urgencias la estructura física es el área de urgencias, la cual estará integrada por todo aquello necesario para dar respuesta a una demanda asistencial urgente. Por tanto, la estructura física la constituyen las consultas o boxes, el box de críticos, salas de espera, control enfermería, aseos, etc… esta estructura, sus espacios, distribución interna y capacidad, pueden variar de un centro a otro y dependerán de su propia actividad.
