Tema 1. Introducción a las urgencias y emergencias.


En los últimos años, debido principalmente al continuo aumento de la demanda, la saturación de los SUH y a la búsqueda de diferentes métodos alternativos de hospitalización convencional han surgido diferentes formas de organización en busca de un óptimo funcionamiento y una asistencia de mayor calidad. Los principales cambios se han basado en la implantación de diferentes sistemas de triaje (triaje avanzado, triaje multidisciplinar), a fin de estructurar la atención en función de la urgencia, y el cambio adaptativo en la asistencia médica mediante diferentes fórmulas, como la derivación sin visita, las áreas de visita rápida (fast-track áreas) y los circuitos asistenciales específicos.

Por otro lado, los SUH se han visto obligados a buscar y utilizar métodos que favorezcan el flujo de salida de los pacientes desde los propios servicios, la mayor parte de las veces entorpecida por la mala gestión de camas hospitalarias por parte de las administraciones sanitarias. Para ello se utilizan diferentes alternativas a la hospitalización convencional como son: unidades de estancia corta, hospitales de día y hospitalización domiciliaria.

Relaciones con el entorno de urgencias

La demanda asistencial urgente implica una visión integral de los procesos de urgencias y por ello, la gestión de un servicio de urgencias debe contemplar cuáles son sus relaciones con su entorno, es decir, con qué otros intervinientes se tiene que relacionar en el proceso asistencial urgente.