En relación a la ubicación del SUH, se deben seguir una serie de recomendaciones generales:
- Exteriormente: debe ser fácilmente identificable desde el exterior. De acceso sencillo, rápido, único y diferenciado del resto del hospital. Es conveniente que los accesos para peatones y vehículos sean independientes y estén claramente señalizados e iluminados.
- Interiormente: situado en la planta baja del hospital, servicio único correctamente diferenciado, con buena comunicación con el resto del centro hospitalario (fácil y rápida) y distribución interna en una sola dirección.
La organización física de la unidad se tiene que adaptar al proceso de atención de pacientes urgentes, por lo que dispondrá de una estructura secuencial desde el acceso directo desde el exterior, hasta la circulación interna del hospital. De esta manera, tras la zona de acceso exterior, se encuentra la zona de recepción, con sus espacios para admisión y clasificación o triaje; luego se dispone la zona consultas, exploración, diagnóstico y tratamiento. En el área más interna del SUH, se suele localizar la unidad de observación. En líneas generales, la estructura física básica de un SUH comprenderá al menos:
- Área de admisión y recepción: su función es facilitar el acceso de los pacientes y familiares, cumplimentar la faceta administrativa filiando al paciente y proporcionar la información necesaria.
- Sala de espera de familiares: su función es acoger a los familiares y allegados de los pacientes de urgencias mientras estos permanecen en la zona asistencial; debe ser espaciosa y estar dotada de megafonía, teléfono, aseos...
- Área de clasificación o triaje: se justifica por razones cuantitativas (riesgo de masificación), cualitativas (flujo indiscriminado) y temporales (demoras excesivas como consecuencia de las anteriores).
- Área de urgencia vital o box de críticos o parada: que debe contar con todos los recursos necesarios para la atención del paciente crítico en parada cardiorrespiratoria, politraumatizado o afección grave, hasta conseguir la estabilización que nos permita el traslado intra o interhospitalario.
- Área de consultas y/o boxes: donde se historia y explora al paciente. Serían recomendables: traumatología, medicina interna y sus especialidades y las especialidades quirúrgicas, cirugía, ginecología, obstetricia y pediatría. En algunos hospitales estas consultas o áreas (principalmente pediatría y ginecología-obstetricia) están ubicadas en zonas distintas según la distribución y funcionalidad del centro.
