Tema 1. Introducción a las urgencias y emergencias.


  • Debe funcionar las veinticuatro horas del día, todos los días del año.
  • Se recomienda la existencia de un responsable médico y de un responsable del personal de enfermería de la unidad
  • Se recomienda que la UUH disponga de protocolos de coordinación con el sistema de urgencias, que atenderán de forma diferenciada los procesos que se consideren relevantes como ictus, politraumatismo, síndrome coronario agudo,… (código ictus, código politrauma, código sepsis, código iam) y, por supuesto, un protocolo de catástrofes.
  • Debe disponer de un sistema de triaje que permita la rápida clasificación del paciente en función de su gravedad, asignándole un tiempo máximo de espera. Se considera esencial para la gestión de calidad de un SUH, que disponga de un sistema de clasificación o triaje ágil, validado, reproducible y revisable.
    • Una vez clasificado el paciente (consulta de triaje) debe ser atendido por los distintos recursos del suh en los tiempos recomendados.
    • Se recomienda que el tiempo máximo de valoración-observación del paciente en este servicio no sobrepase las veinticuatro horas.
    • Se recomienda que se establezcan criterios de admisión de pacientes en el área de observación. Esta no debe utilizarse cuando se ha ordenado el ingreso del paciente, como subestación previa al mismo, salvo que no existan camas disponibles.
    • Se recomienda que ningún paciente pendiente de ingreso permanezca en el SUH más de doce horas desde que se ordena el mismo.
    • Se recomienda que el 90% de los pacientes atendidos en la uuh, sea dado de alta, ingresado o trasladado a otro centro en cuatro horas; sobrepasar este tiempo incrementa el riesgo de saturación de urgencias.
    • Se debe protocolizar el funcionamiento del equipo en la resucitación cardiopulmonar.
    • El SUH debe disponer de los servicios de apoyo que garanticen la calidad y seguridad de la atención.
    • El SUH debe proporcionar informe de alta a todo paciente asistido, firmado y con identificación del responsable de la atención.
    • Se recomienda el cumplimiento de los estándares de seguridad del paciente y atención a los derechos del mismo, con sistemas seguros de prescripción y administración de medicamentos y protocolos de higiene de manos, identificación del paciente, prevención de efectos adversos derivados de tratamientos anticoagulantes, prevención de errores en la localización del área quirúrgica (procedimiento o paciente), prevención de la infección asociada a catéter periférico-central, prevención de la infección asociada a sonda urinaria, prevención de caídas, prevención de las úlceras por presión, prevención del tromboembolismo venoso, conciliación de la medicación a través de la continuidad de los cuidados, voluntades anticipadas y órdenes de no resucitación.