Tema 2. Tóxicos y antídotos.


42. RABIPUR® vial 2,5 UI/1 ml

Principio activo

Vacuna antirrábica.

Indicación

  • Tratamiento de la infección rábica posible o confirmada. 
  • Prevención de la rabia en individuos con riesgo de infección (veterinarios, cazadores, personal de laboratorio expuesto al virus, etc.).

Mecanismo de acción

Virus de la rabia inactivados, cultivados sobre células diploides humanas que inducen la formación de anticuerpos específicos frente al mismo.

Dosis y  vía de administración

  • Profilaxis preexposición: 3 dosis de 2,5 UI a los 0, 7 y 28 días y una dosis de refuerzo   a los 12 meses. En situaciones de alto riesgo (personal en contacto permanente con   el virus) se debe valorar cada 6 meses la necesidad de una dosis de refuerzo cuando   los niveles de anticuerpos sean menores de 0,5 UI/ml. En el resto de situaciones   consideradas de riesgo debería realizarse dicho ensayo serológico cada 2-3 años y   se deberá consultar a las autoridades sanitarias antes de proceder a la revacunación. 
  • Inmunización postexposición:
  • Pacientes no inmunizados: 5 dosis de 2,5 UI a los 0, 3, 7, 14 días y dos dosis de    recuerdo a los 30 y 90 días. 
  • Pacientes inmunizados:
  • En los últimos 5 años: 2 dosis de recuerdo a los 0 y 3 días.
  • Desde hace más de 5 años o inmunizados de manera incompleta: 5 dosis de 2,5 UI a los 0, 3, 7, 14 y 28 días.

Es muy importante el tratamiento local de las heridas que puedan estar contaminadas con el virus de la rabia. Se recomienda lavar la herida con abundante agua y jabón, detergente, o solamente agua, inmediatamente, en los primeros minutos si es posible. A continuación aplicar alcohol, tintura o solución acuosa de yodo o compuestos de amonio cuaternario y, si es posible, debe evitarse la sutura de las heridas.

Se administrará además a los pacientes con riesgo elevado de infección, inmunoglobulina humana específica antirrábica (Imogam Rabia®) para asegurar la protección inmediata de anticuerpos.

La vía de administración será siempre intramuscular (IM), siendo posible administrarla por vía subcutánea (SC) en pacientes con trombocitopenia o trastornos de la coagulación.

Observaciones

  • Su uso está contraindicado en el caso de fiebre o enfermedad evolutiva aguda o crónica, cuando la vacunación tenga carácter preventivo o secundario. 
  • Pueden aparecer dolor, eritema, prurito o induración en el lugar de la inyección. Así como náuseas, dolor de cabeza y fiebre. Y, excepcionalmente alteraciones neurológicas. 
  • Se debe inyectar por vía IM en la región deltoidea en adultos y niños o en la cara anterolateral del muslo en niños pequeños. 
  • No administrar con la misma jeringa ni en el mismo lugar de inyección que la  inmunoglobulina antirrábica.  • Debe administrarse con precaución a pacientes alérgicos a la neomicina, pues está presente en la composición de la vacuna. 
  • Evaluar la respuesta en pacientes a tratamiento con inmunosupresores o corticoides  en los que la inmunización puede resultar ineficaz. 
  • Interrumpir el tratamiento si el animal está sano después del periodo de observación de 10 días o si se comprueba que el animal sacrificado no tiene la rabia