1. INTRODUCCIÓN
Son las 7:55 y Ana llega a trabajar al quirófano, entra a los vestuarios y se cambia, luego ya con la vestimenta quirúrgica sale a la zona limpia y pasa por la esclusa de pacientes donde están los partes quirúrgicos y las asignaciones de personal.
Ana, nuestra protagonista en este módulo, acaba de realizar dos acciones que definen las dos vertientes de este entorno particular en su relación con la seguridad del paciente. Por una parte, las relativas a las estructuras y normas particulares del entorno quirúrgico y por otra, la necesidad constante de relacionar información de diversas procedencias.
El 40% de los eventos adversos informados en los hospitales, tiene su origen en los procesos quirúrgicos. La mayoría de estos eventos adversos se originan en el quirófano, pero no se manifiestan hasta el postoperatorio y en gran medida son prevenibles.
Tal vez, el documento esencial en la asistencia quirúrgica sea el parte quirúrgico, pues constituye la oportunidad de condensar la información referente a la preparación del paciente, las características de la intervención, la información sobre la anestesia y el adelanto de necesidades postoperatorias en una única fuente, pero vayamos por partes.
Ana llega al quirófano asignado e inicia el encendido y revisión de los equipos. En su parte quirúrgico y dadas las características de su centro, las enfermeras de quirófano revisan el equipo de anestesia, pero ella sabe que en otros centros o en intervenciones más complejas, esto no es siempre así.
Una de las principales dificultades a la hora de abordar de manera general la seguridad en un quirófano, es la gran diversidad de entornos posibles. Este entorno dependerá de la situación del paciente, las intervenciones a realizar, la disponibilidad de personal o equipos y la propia historia de cada centro. Es por ello, que la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la hora de lanzar su Listado de Verificación de Seguridad Quirúrgica (LVSQ), insiste de forma prioritaria en que sea adaptado por el personal de cada centro/quirófano a su estructura y forma de funcionamiento.
El LVSQ fue auspiciado por la OMS en el año 2008, como principal herramienta de su segundo desafío mundial por la seguridad del paciente “La cirugía segura salva vidas”, tratando de ofrecer la posibilidad de detectar y corregir los fallos de seguridad más comunes o los que mayor riesgo representan para el paciente. Pero volvamos con Ana...