Tema 1. Intoxicaciones.


6. PICADURAS DE INSECTOS

Manifestaciones clínicas

  • Himenópteros (abejas, avispas y abejorros)

o   Generalmente producen sintomatología leve. Producen una pápula de 2cm, calor, prurito y dolor intenso en la zona de la picadura.

En ocasiones pueden producir reacciones locales aumentadas, con mayor inflamación, incluso de toda una extremidad. En algunos casos pueden ser graves.

  • Dípteros (moscas, mosquitos, tábanos):

    o   Ocasionan pápulas urticariformes con bullas o pústulas.

Pueden ser vectores de enfermedades infecciosas.

  • Lepidópteros (orugas):

    o   Causan pápulas muy pruriginosas. Pueden dar lugar a rinitis y conjuntivitis.
  • Miriápodos (ciempiés)

    o   Producen lesión rodeada de halo rojo con dolor, prurito y edema.

En ocasiones espasmos musculares y adenopatías.

Las picaduras de insecto pueden producir síntomas locales y generales:

Tipo de reacción

  • Reacciones locales: delimitadas en el lugar de la picadura en forma de pápulas eritematosas. Son las más frecuentes y suelen ser leves.
  • Reacciones locales extensas: casi siempre son autolimitadas. Pueden llegar a medir más de 10 cm de diámetro y se pueden confundir con celulitis. En caso de nueva picadura vuelven a desarrollar una reacción local grande. Aumentan de tamaño de 24 a 48 horas y tardan en resolverse entre 5 y 10 días. Se debe prestar especial atención a las picaduras en faringe y cuello por riesgo de afectación respiratoria por el edema local.
  • Reacciones anafilácticas: están mediadas por anticuerpos IgE y suelen producirse a los pocos minutos de la picadura. Provocan una urticaria generalizada y en ocasiones síntomas respiratorios (disnea, sibilancias) y cardiovasculares (hipotensión, taquicardia) que agravan el pronóstico. Pueden desencadenarse por una sola picadura.
  • Reacciones tóxicas: consecuencia de múltiples picaduras, suelen cursar con síntomas generales (vómitos, fiebre, cefalea, hipo- tensión, convulsiones). Los síntomas son similares a una reacción anafiláctica y son más graves en niños.
  • Reacciones tardías: se producen una o dos semanas después de la picadura y son muy poco frecuentes. Cursa con urticaria, artralgias, fiebre, glomerulonefritis, vasculitis.

Tratamiento

  •  Limpieza y desinfección, con agua y jabón.
  •  Extracción del aguijón, con pinzas o rasurado con maquinilla de afeitar.
  •  Frío local.
  •  Aplicación de corticoides tópicos para el prurito.
  •  Analgesia, antihistamínicos, pauta corta de corticoides vo en ca- so de reacciones locales intensas.
  •  Actualización del estado de inmunización antitetánica.
  •  En caso de sobreinfección, administrar antibiótico sistémico si hay celulitis importante.
  •  Reacción anafiláctica: ver capítulo correspondiente.